Crónicas y notas de opinión



Violencia simbólica

8 M Sebastián Villa y la constante provocación

"El dinero no es todo, pero como ayuda"


Antes del encuentro entre Defensa y Justicia y Boca Juniors, Sebastian Villa posó, junto a sus compañeros, para la foto donde sostenía el cartel que pregona la igualdad de derechos para las mujeres. El futbolista y la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) parece que se olvidaron que el colombiano, que juega para el azul y oro, estuvo varias veces en la mira de la justicia por problemas con sus ex parejas y que acumula dos denuncias.

Frente a este papelón en el fútbol argentino, hacemos un paréntesis para remarcar el historial y antecedentes del jugador vinculados a la violencia con motivos de género, dado que es una burla para las mujeres que forman parte de nuestro fútbol y para las que luchan por la igualdad de derechos diariamente.

Los antecedentes

El 13 de mayo del 2021, Villa fue denunciado por una mujer, que lo acusó por violencia de género y abuso sexual. Los hechos habrían ocurrido el 26 de junio de ese año en un country de Canning. 

Según dichos de la denunciante, el jugador habría abusado de ella después de un asado que compartió con un grupo de compañeros. La damnificada también contó que sufrió golpes y apretones de mandíbula de parte del futbolista.

La víctima es Tamara Doldan, que hasta ese entonces tenía una relación con el jugador. Ella reconoció que durante el tiempo que estuvieron juntos, el colombiano tuvo acciones violentas pero nunca se les fue de las manos como aquel día de junio. 

¿Es el primer antecedente del jugador?

 La respuesta es NO. En 2020 el futbolista recibió la primera denuncia por violencia de género por parte de Daniela Cortes, mujer con la que, en ese momento, mantenía un vínculo estable. Según informó Tyc Sports, el colombiano está procesado y será elevado a juicio por esta causa. Ya tenía fecha para el juicio oral, entre el 19 y 21 de septiembre, la causa lo señala por lesiones agravadas por el vínculo y violencia de género.

Es por eso que Villa volvió a estar en el ojo de la justicia, así como también de los medios de comunicación. En menos de dos años, el delantero xeneize sumó dos antecedentes por actos violentos y abusivos. 

Apenas se dio a conocer la segunda denuncia, el jugador no dio ninguna declaración, pero sí dejó una polémica frase en un posteo de Instagram: "El lobo siempre será malo si quien cuenta la historia es Caperucita, no?". Es evidente , que el acusado de ser victimario quiere trasladar su rol al de víctima, por eso en su publicación, intento dar a entender que buscan dejarlo mal parado.

Lo cierto es que las pruebas en la última ocasión no le daban la razón al colombiano. Según lo sacó a luz el canal de televisión C5n, la víctima se presentó a ratificar la denuncia con pruebas en mano. Tal es así, que presentó fotos que mostraban las lastimaduras en una nalga que le dejó el jugador cuando la golpeó. Además, presentó testigos y chats de whatsapp que revelan que Villa aceptó haberle pegado y maltratado de diferentes formas.

Tamara Doldan se sometió a una pericia psiquiátrica pedida por la justicia para determinar si en sus dichos no hay fabulación. Según revelo el mencionado canal televisivo, el informe obtenido de la víctima dio cuenta que se trata de una persona que presenta indicadores de abuso sexual y trastornos de estrés post traumático.

Por su parte Sebastián Villa también fue sometido a la pericia psiquiátrica. Esta determinó que "No padece patologías psiquiátricas". Este resultado establecio que se presente a declarar en la fiscalía, donde al hacerlo permaneció por más de dos horas para dar su testimonio.

Respecto a como evoluciona el caso, en su momento, la fiscal Vanesa González le pidió al Juzgado de garantías de Lomas de Zamora que proceda a la detención del jugador en el marco de una causa por abuso sexual. Pero el juez rechazó el pedido y decidió que el colombiano goce de su libertad mientras se desarrolla el proceso judicial.

Es hora de repudiar estos hechos

La violencia de género no se puede tomar a la ligera, por eso es necesario repudiar que la AFA haya permitido que este personaje del fútbol se pare a sostener el cartel del 8M y para colmo de males, accedan a que se publique esa foto. Sin lugar a dudas, la imagen del futbolista denunciado es una provocación y una falta de respeto a todos los familiares de fallecidas en manos de hombres violentos, muchos de los cuales, luego se victimizan. El fútbol es un espectáculo y esa foto no es inocente, sino que por el contrario tiene un sentido simbólico de contrarrestar y lavar la imagen de Villa.

Según el Observatorio de Mujeres de América Latina (MUMALA), en el transcurso del 2023 en Argentina se cometieron 39 femicidios. Frente a esta cifra, las fotos de Villa, que cuenta con dos denuncias en su haber y el silencio de la AFA es repugnante.

Si nos volcamos de lleno a la brecha de desigualdad en el plano del fútbol, en lo que le compete a la la Asociación de Fútbol Argentino, demostrado está que no se ocupa como corresponde del tema. En ese marco, no hace falta retroceder demasiado, ya que el domingo 6 del corriente mes se suspendió el partido de fútbol femenino que debía disputarse entre Huracán y Excursionistas porque el Cuerpo de Bomberos no asistió a la cancha donde se debía jugar la segunda ronda del Torneo YPF. Es notable la contradicción de la AFA que no se preocupa de que estén dadas las condiciones para que ellas puedan jugar.

Volviendo a Sebastián Villa y el club, ya nada debe sorprendernos de las decisiones de Boca Juniors, porque no hay que olvidar que en junio del 2022 el juzgado hizo una excepción y cambió la fecha de la declaración del futbolista a pedido de los directivos. Así, al denunciado se le otorgó el beneficio de que pueda jugar un partido, antes de asumir su responsabilidad ante la justicia.

La justicia aquí merece un capítulo aparte y nos abre varios interrogantes, el principal es:¿ Donde quedo la Ley Micaela y las capacitaciones?, para que de una buena vez se aplique, se haga juicio y se conozca la verdad, sin que el jugador pueda beneficiarse por ser portador de fama.

La voz de las hinchas es muy importante por todo lo que repercute este tema y en ese sentido, Tamara Racedo es fan azul y oro y también jugadora de fútbol femenino y consultada sobre lo ocurrido expresó que lo reconoce como jugador, pero que le genera conflicto y que esa foto es lo más parecido a una cargada y agregó "yo entiendo el argumento del club de que hay que esperar a que la justicia dictamine, pero me hace ruido y la foto me parece un mensaje por demás contradictoria, porque aunque sea el club que amo, así nos hacemos cómplices del sistema que nos revictimiza".

Para sintetizar, queda claro que aunque menosprecien a las víctimas de violencia de género, seguiremos levantando nuestra voz, porque las mujeres, somos hermanas, amigas, esposas e hinchas y también amamos el deporte, es por eso que reclamamos un fútbol libre de violencias e hipocresías. A pocas horas del 8 M, nos ponemos la camiseta para repudiar a Villa y su constante provocación.

Por. Agustina Paiva y Emilce Farias



Deportes adaptados

Las Pirañas de Avellaneda salieron a buscar su mejor versión

Se jugó una nueva fecha del Torneo Nacional Femenino de Fútbol Ciego que comenzó el 14 de Agosto. En esta oportunidad las locales del equipo azul y verde esmeralda disputaron dos partidos. En el primer encuentro de la segunda ronda, jugaron con Las Guerreras que venían liderando la tabla de posiciones.

La tercera fecha del Torneo tuvo lugar el 8 Octubre, en el Polideportivo Delfo Cabrera.La jornada fue organizada por la Municipalidad de Avellaneda en conjunto con Centro Basco de La Plata. Las Pirañas se midieron con Las Guerreras de Córdoba y en el segundo partido se enfrentaron con el equipo del Roman Rosel.

Las Pirañas pusieron su marca registrada en el campo de juego y aunque el resultado fue 0 a 0 ante Las Guerreras, se vio un partido con mucha dinámica. Con este resultado el equipo liderado por Yesica Galeano mejoró su posicionamiento en la tabla.

El sábado nadie contaba con el clima que fue un factor que desentonaba, porque el viento produjo obstrucción a la hora de que las jugadoras pudieran escuchar bien el sonido de la pelota y calcular su movimiento. Aún con las inclemencias que les presentó el día atípico para el mes de octubre, las locales corrieron, patearon al arco rival y realizaron una buena defensa.

En el receso entre los dos encuentros Las Pirañas recibieron a la Jefa del Gabinete Magdalena Sierra y al Subsecretario de Deportes Martin Battisti quienes le entregaron pelotas para que puedan seguir entrenando en condiciones óptimas.

Estos partidos de los que Las pirañas fueron protagonistas se desarrollaron en el marco de la Liga Nacional de Fútbol Femenino que está conformada por cinco equipos cuya nómina se obtuvo mediante un sorteo. La competencia quedó planteada de la siguiente manera:

1 - Las Guerreras (Municipalidad de Córdoba)

2- YPF / Petroleros (Mendoza)

3- Las Pirañas (Municipalidad de Avellaneda)

4- Centro Vasco (La Plata)

5- Las Romanas (Instituto Román Rosell)


El sistema de juego se basa en enfrentamientos de todos los equipos contra todos. Luego de disputar las fechas uno y dos, se cerró la primera ronda, repitiendo el fixture en las fechas tres y cuatro. Así se da por terminada la fase regular. La definición del torneo se determinará por quien obtenga el primer lugar, o de acuerdo a los puntos de los finalistas se llevará a cabo un partido definitorio entre el primer y segundo equipo clasificado.

Es muy importante destacar que el fútbol para ciegos necesita ser profesionalizado. Pocos saben que jugadores y jugadoras realizan los mismos entrenamientos que cualquier deportista de alto rendimiento y que al acceder a la figura profesional podrían sostener una alimentación adecuada y llevar una mejor calidad de vida. Si bien en el caso del municipio de Avellaneda, que apuesta a la inclusión, se realiza un seguimiento del equipo y se suple botines y otros elementos necesarios, eso no ocurre con todos los equipos de fútbol ciego de todos los distritos del país y esa brecha se tiene que terminar.

Formación 8/10/2022:

Titulares: Micaela Segovia (arquera), Camila Gorosito, Mirna Gamarra, Ivana Yolán, Johanna D'Abramo

Suplentes: Cecilia Kiener, Sandra Masiel, Brenda Amarilla, Érica Bianco (arquera)

DT: Yésica Galeano

Guía: Leandro Tomba

Arbitros: Racedo Romina, Moira Castro y Matías Oviedo.


Por: Emilce Farias



Fútbol femenino

Mara Gomez la futbolista que rompió el molde


El libro de pases del Torneo de fútbol femenino de Primera División en 2020 se abrió en marzo. Al mismo tiempo, la pandemia empezó a mostrar su costado implacable en el ámbito de la salud. En este marco la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) tomó impulso y decidió aprobar la incorporación de la delantera Gómez en el club Villa San Carlos de La Plata.


El deporte femenino viene recorriendo un camino con escaso reconocimiento y en ese

marco desde los medios de comunicación se construyen las historias. La comunicación es

una vía para provocar cambios sociales. Todos los días se producen cantidad de noticias,

pero muchas de ellas no cuentan con un abordaje que tenga una adecuada perspectiva de

género.

El tratar la diversidad y la igualdad de género de manera transversal es una cuenta

pendiente por parte de los medios de comunicación. En este contexto, cabe destacar que el

machismo histórico atraviesa el deporte en forma evidente y oficia de interlocutor en el

mensaje que se reproduce en la web. Al respecto, tendríamos muchos casos para

ejemplificar y al intentar hacer un simple análisis podemos pensar que quizás el problema

surge desde la raíz de una generación que se hace preguntas que nunca son suficientes.

En el ámbito futbolero, Mara Gomez irrumpió en un escenario copado por hombres, en el

que desde hace tiempo las mujeres comenzaron a ocupar el lugar que les corresponde.

Entre tanta falta de respuestas de varones que no quieren perder su espacio de privilegio en

el contexto deportivo, aparece la perspectiva de género y la ruptura del binarismo. Pero

volviendo a las lecturas patriarcales y machistas que hace la sociedad al respecto, sería

bueno intentar ver más allá para poder darse cuenta de que los medios no hablan de la

sexualidad de los varones con el mismo énfasis con el que lo hacen de las mujeres o de

quienes se auto perciben mujeres.

Así nos encontramos entre otras con la historia de Marcos Rojo, jugador de Unión del

Soberbio, club que está integrado a la Liga de Gualeguaychú, que es parte de la AFA. Este

jugador se asumió como varón trans, pero su caso no fue puesto en el foco de los medios

como sí lo hicieron con la jugadora de la ciudad de La Plata.

La aplicación de la perspectiva de género nos obliga a reconocer que las mujeres y las

identidades diversas tuvieron oportunidades desiguales en el acceso a la educación , a la

justicia, a la salud y a la recreación entre otros derechos. En esa línea, muchos de esos

derechos habían sido vulnerados en la vida de la futbolista Mara Gomez y tal vez fue por

eso que el día de su debut frente a Lanús, cuando le entregaron un reconocimiento no pudo

contener el llanto.

Foto: contrareplica.mx

El coraje de la jugadora, se expresó en una lucha por la igualdad que no tardó en verse

proyectada mediáticamente con un discurso biologicista que ponía en primer lugar las

hormonas en lugar de valorar sus aptitudes en la cancha. El día del debut profesional de la

delantera de Villa San Carlos, ese club cayó siete a uno ante su rival, pero para el estado

anímico de la jugadora el resultado seguramente, no pesaba demasiado, porque lo más

importante era la nueva página que se comenzaba a escribir en su historia.

Desde el primer día en que salió a la cancha como jugadora profesional Mara Gomez, fue

destacada en los medios por cómo se autopercibe. Fueron más las notas que realizaron

sobre su imagen para hablar de inclusión, que la información que dieron sobre su desarrollo

en el campo de juego.

Sobre su trayectoria había mucho para contar, ya que pocos saben que la futbolista

comenzó a jugar llevando la camiseta del Toronto City de la ciudad de La Plata, de ahí pasó

a jugar en la UOCRA que es parte de la Liga de Chascomús, después pasó por

Cambaceres, en la Liga de Ensenada, hasta que regresó a la liga amateur platense, en el

Club Malvinas. En 2019 fue tres veces goleadora y con ese equipo lograron el

bicampeonato. Mara Gomez evidentemente se destaca, porque tiempo después la llamaron

del Club Villa San Carlos de Berisso y de la mano de este club entró a la Primera división

del Fútbol femenino.

Foto: estrategasff.com

Pocos hablan de estos logros, solo se sabe que empezó bien de abajo. Lo que no se puede

ocultar es que gracias a Mara Gomez, en Argentina, integrar un plantel de fútbol femenino

para las identidades diversas ya no es una utopía.

Por: Emilce Farias

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar